¿SON CONFIABLES LAS HERRAMIENTAS FORENSES, EN INFORMÁTICA?

Por otra parte se encuentran las herramientas forenses de código abierto mejor conocidas como software libre pero ¿qué pasa con estas herramientas?, pues son cuestionadas en algunos tribunales y no les prestan formalidad a estas pruebas presentadas en audiencia. Algunas herramientas licenciadas son: ENCASE, FORENSIC TOOL KIT, WINHEX FORENSICS y algunas herramientas de código abierto como son NETCAT, PASCO, CRYTPAT entre otros.
Ya en un contexto más amplio las pruebas que se realicen a los programas y dispositivos de hadware se harán para dar exigencias a los estudios del test de Daubertque es un conjunto de reglas extraídas de la sentencia de la corte suprema estadounidense donde se clasificaran los estándares que los jueces deben tomar en cuenta a la hora de admitir en un caso determinado.
Los programas o las herramientas de computación forense necesitan ser sometidos a análisis detallados para así tener una garantía de exactitud de las mismas así que mientras más pruebas se le hagan, habrá más margen de error y así saber su exactitud en un caso de la vida real, además de que cualquier duda que tengan en algún error por parte de las herramientas en informática forense beneficiará a el imputado.
Extraído del libro: COMPUTACIÓN FORENSE,descubriendo los rastros informáticos.
Autor: Jeimy J. Cano M.
Paginas:222-225
No hay comentarios:
Publicar un comentario